Qué acciones se realizan en ciudades colombianas como Pasto y Sibaté para fomentar el uso de la bicicleta pero también para conseguir la igualdad de género y combatir la violencia de género. Lo conversamos en BiciActiva.
Usar la bicicleta como medio de transporte va más allá de aprender a usarla y llegar a nuestro destino sin contaminar ni congestionar y beneficiando a nuestra salud. Nuestro vehículo favorito puede llegar a ser, por ejemplo, un instrumento para afianzar el empoderamiento femenino.
Esta es una de las reflexiones que tuvimos en la entrevista que realicé en BiciActiva a dos biciactivistas con enfoque de género: María Alejandra Bravo, economista, tecnóloga en gestión de recursos naturales, activista ambiental y de movilidad sostenible, gestora de la Biciescuela de Pasto; y Wendy Rodríguez Vásquez, cofundadora de Odonatos Red de apoyo e integrante de la Red Internacional de Mujeres Y Disidencias en bicicleta (REDIMYD).
Les invito a escuchar esta entrevista para que profundicen un poco más sobre los conceptos de género que se manejan en todo aspecto, inclusive en la movilidad sostenible; y conozcan el trabajo que se realiza en ciudades no solo de Colombia y Ecuador sino de toda la región.
Por ejemplo, en Masa Crítica Guayaquil tenemos la sección La Bici Me Empodera, donde recogemos historias de mujeres que son peatonas y/o andan en bici o vehículos de micromovilidad, contadas por ellas mismas.
¿Te gustaría participar en proyectos de biciescuela o realizas alguna labor de género y te gustaría aportar? Déjalo saber en los comentarios 😉